Foto de Elizabeth Eichhorn Argentina

¿Te gusta este artista?

Hazte seguidor y sé el primero en enterarte de su próxima publicación

Biografía

La muestra "Catamarca, tierra olvidada" de la artista plástica Elizabeth Eichhorn expone una serie de acuarelas, tintas y carbones de nuestra lejana Provincia de Catamarca. En sus tiernos y cálidos personajes, nos transmite la simpleza de la gente, los niños con sus dulces miradas, las marcas del trabajo y el paso del tiempo en los rostros, la inocencia y el olvido, la soledad y la lejanía, la simpleza y el amor, el...

¿Qué medidas de seguridad toma Artelista?

  • Perfiles de artistas verificados Artista verificado
  • Artelista recoge la obra en el taller del artista tras validar que todo está correcto y la lleva directamente a tu casa. Aseguramos la obra durante el envío con Allianz Seguros™
  • Una plataforma segura: El artista no recibe el dinero hasta que nos confirmas que todo está bien
  • Si al recibir el cuadro no te convence, pasamos a recogerlo gratis y te devolvemos el dinero
  • Obras con certificado de autenticidad
  • Atención telefónica

¿Cómo pago?

  • Los pagos se realizan por internet, a través del sistema seguro de Artelista. Haz clic en el botón "Añadir a la cesta" y selecciona la forma de pago que prefieras: Tarjeta de crédito/débito, PayPal o transferencia bancaria.
  • Gastos de envío cubiertos por Artelista
¡Mira todo lo que te ofrecemos!
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Ver todas las obras

También podría interesarte...

Deja un comentario o haz una crítica

Comentarios

Foto de Elizabeth Eichhorn Argentina

La muestra "Catamarca, tierra olvidada" de la artista plástica Elizabeth Eichhorn expone una serie de acuarelas, tintas y carbones de nuestra lejana Provincia de Catamarca. En sus tiernos y cálidos personajes, nos transmite la simpleza de la gente, los niños con sus dulces miradas, las marcas del trabajo y el paso del tiempo en los rostros, la inocencia y el olvido, la soledad y la lejanía, la simpleza y el amor, el sufrimiento y el dolor, todo ello con una belleza incomparable, dando a conocer los personajes que pueblan nuestro territorio y que son tan olvidados.
Jorge Vera / Fernando Magnalardo
Elizabeth Eichhorn, la alegoría de la belleza contenida en los rasgos
Escultora, pintora y dibujante, su preocupación es conseguir plasmar la belleza de sus personajes, bien sea describiéndolos, presentándolos en forma alegórica o buscando extremar las precauciones sutiles en los instantes precisos, antes de profundizar en sus rasgos a la manera clásica.
Su escultura busca la belleza en la elegancia de la figura de la mujer, o bien en personajes alegóricos femeninos, desde las mujeres-libélula a las hadas o bien en las sirenas de mar.
Sus personajes femeninos emblemáticos, alegóricos, simbólicos y metafóricos son consecuencia de la propia idiosincrasia que los conforma, es decir que son lo que son, porque poseen el significado que todos sabemos que tienen. El hecho de que se concentre en los mismos, tiene su explicación desde el punto de vista de la trascendencia de las cosas.
No es casualidad que penetre en el mundo dévico, porque la naturaleza es una constante en su obra, aunque, en muchos casos, no sea la naturaleza sino el ser humano el centro de la composición. Al ser este parte de la misma, es lógico que continúe expresando el legado dévico y la voluntad de hallar la bondad en la vida, porque está donde nuestra mente y corazón creen que está.
No pretende complicar la obra, porque su mayor preocupación es mostrar la elegancia de rasgos, la expresividad contenida en el gesto de la composición, pretendiendo comunicar naturalidad y sutilidad al mismo tiempo.
Lo bello es hermoso si parte de la propia idiosincrasia de lo pensado. Es decir que la idea determina la belleza, dado que antes de materializarse se ha creado a nivel mental y vivencial. Mientras que lo bello es sutil cuando es el principio de la hermosura, sin atavismos ni violencias. Porque la violencia, el desenfreno, la asimetría ignorante de quienes poseen mucho maya, energía desbocada, maledicencia, arribismo y actitud manipuladora solo genera destrucción y muerte. Y en la destrucción como concepto no hay belleza en el sentido final de la misma.
Para Elizabeth Eichhorn su obra se basa en la belleza natural de las cosas, alejándose de la consecución de la belleza a través del sufrimiento o de la plasmación de situaciones en las que predomina la melancolía o la desesperación. Es decir que belleza es armonía, ausencia de sufrimiento, un estado del alma, una cierta aproximación a la pureza, a un estado de contemplación, en el que no se incluye ni la enfermedad ni el dolor.
En su obra pictórica, sus acuarelas, reflejan la importancia del dibujo , dado que determina la idea, siempre basada en la representación de la figura humana, la mujer, la mujer madre, la niña. Mientras que sus dibujos, en lápiz grafito, estudios y bocetos, oscilan desde el rasgo y el sombreado, a la importancia de la forma y la sombra, pasando por la representación calculada y clásica de los rasgos, a modo tradicional, casi sin intervención, intentando captar la realidad de los mismos.
Su obra en líneas generales es clásica, basada en la importancia del dibujo, prefiriendo captar la armonía, el cálculo exacto formal y compositivo. Para ello presenta una dinámica de detalles que se nutren de la propia consideración de sus elementos, sin tener en cuenta proyecciones ulteriores o intervenciones en las que la idea sea excesivamente contundente en el momento de incidir en el desarrollo de lo plasmado.
Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Curriculum vitae
• Profesora de Artes Visuales y Técnico Ceramista , egresada en la ciudad de Mar del Plata. Realizó numerosos cursos de perfeccionamiento artístico y docente en el país y en el exterior, España, Italia, Grecia, Alemania y Bélgica en 1980, 1982 y 1998.
• Perfeccionamiento en el taller del maestro Hidelberg Ferrino desde 1975 hasta 1997, trabajando en común obras monumentales y menores.
• Participó en encuentros provinciales y nacionales de Muralistas Marplatenses, recibiendo distinciones.
• Participó en numerosas exposiciones de cerámica , dibujo y escultura en la ciudad e interior , inclusive en los "Panoramas de Arte Marplatense" organizado por el Museo de Arte "Juan Carlos Castagnino" de Mar del Plata.
• Creó el Taller de Arte "Hidelberg Ferrino" y el Taller de Arte Infantil “Caracol”, los cuales dirige actualmente y desde sus comienzos.
• Creadora del " Plan Educativo de Escultura 2000 para Ciegos y Ambliopes" actualmente en funciones.
• Realizó exposiciones de escultura y dibujo individuales y colectivas.
• Realiza intensas actividades culturales, docentes y artísticas.
• Posee obras en sitios públicos y en colecciones privadas.
Formación, actividades públicas
• Estudios y perfeccionamiento:
• Profesorado Superior de Artes Visuales, año 1976, Mar del Plata.
• Técnico Ceramista, año 1974, Mar del Plata.
• Numerosos seminarios y convenciones de arte, neurolingüística, comunicación social, motivación, psicología de la educación desde 1995 a la fecha, en distintas capitales de la Argentina, Uruguay y Brasil.
• 2° Premio Intercolegial en Poesía, Mar del Plata, 1977.
• Primera mención en Concurso Nacional de Muralistas, 1976, Paraná, Entre Ríos.
• Perfeccionamiento en el Taller del escultor Hidelberg Ferrino, desde 1975 a 1997.
Conjuntamente con el maestro, participó en la totalidad de las obras de escultura monumentales y menores, desde los bustos homenajes hasta las gigantescas obras de 20 metros de altura sobre el cerro El Tiro, Belén de Catamarca, a 1.500 metros a nivel del mar; Monumento a La Fraternidad, 15 metros de altura, Mar del Plata, etc.
• Viajes de estudios artísticos a España, Italia, Grecia, Alemania, Bélgica, Brasil, Uruguay, en 1980, 1982, 1998, 1999, 2000.
• Actividades:
• Miembro fundador del Centro Cultural “9 de Julio”, 1996.
• Miembro asesor de la Escuela Marplatense de Música y su Orquesta Juvenil de Teclados, entre 1993 a 1996.
• Fundadora de la Asociación Artística Cóndor, con objetivos benéficos a través del arte.
• Creadora del " Plan Educativo de Escultura 2000 para Ciegos y Ambliopes" actualmente en funciones y en trámite en la Fundación Nacional de las Artes.
• Trabajos de restauración de monumentos en Mar del Plata, Las Flores, Coronel Vidal, Buenos Aires.
• Creadora y directora de la Casa MuseoTaller “Ferrino”, sito en la calle Francia 1354, Mar del Plata, Argentina, impartiendo formación artística a adultos, adolescentes, ciegos y discapacitados motrices.
• Creadora y directora del Taller Infantil de Arte “Caracol”, en la misma sede, para niños desde los 5 a los 13 años.
• En trámite legal la “Fundación Ferrino”, con miras a cumplir objetivos culturales, intercambios y cursos especiales.
• Organizadora de eventos públicos masivos como mega exposiciones anuales de los integrantes del Taller, Fiestas Públicas de Navidad, Murales públicos infantiles, todos con auspicio municipal, declarados “de interés cultural”.
• Posee un amplio archivo de publicaciones periodísticas en diarios, revistas, además de entrevistas televisivas y radiales para quien los recabe.
• Obras públicas:
• 1974, Mural de mosaico “Martín Fierro” conmemorativo a los 150 años, Escuela N°13 “José Hernández”, Mar del Plata.
• 1977, Mural, Paraná, Entre Ríos.
• 1995, siete escudos provincias vascas, Monumento al Inmigrante, Paseo Jesús de Galíndez, Mar del Plata.
• 1997, Niño Jesús, Altar dedicado a Jesús Niño, Iglesia de San Benedetto Martire, Mar del Plata.
• 1999, Monumento a Manuel Belgrano, Plaza central de La Banda, Santiago del Estero.
• 2000, “El estratega”, retrato de Napoleón Bonaparte, estudio Sassi Colombres, San Miguel de Tucumán.
• 2003, Busto homenaje a Pascual Spina, Mar del Plata.
• 2005, Monumento al Gral. Francisco “Pancho” Ramírez, Mar del Plata.
• 2006, Monumento a Albano Honores, ciudad de Miramar.
• 2006, en ejecución, primer Monumento a Diego Maradona en la Argentina.
• Exposiciones individuales y colectivas:
• 1972 a 1975, exposiciones colectivas de cerámica, Mar del Plata.
• 1977, exposición colectiva, litografía, San Miguel de Tucumán.
• 1988 y 1989, Panorama de las Artes Marplatenses, Museo Juan Carlos Castagnino, Mar del Plata.
• 1998, Diario Clarín, Mar del Plata.
• 1999, Cabrales Alberti, Mar del Plata.
• 1999, Club Náutico, Mar del Plata.
• 1999, Exposición de Dibujo y Escultura, Museo Castagnino, Mar del Plata.
• 2000, Arte Sacro, Cabrales Alberti, Mar del Plata.
• 2000, Museo Guillermo Vilas, Mar del Plata
• 2001, Salón Cultural del Puerto, Mar del Plata.
• 2001, Casa de Moneda, Buenos Aires.
• 2002, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, filial Mar del Plata.
• 2002, Programa televisivo, Canal 8, Mar del Plata.
• 2003, Centro Abruzzese, Mar del Plata.
• 2003, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, filial Mar del Plata.
• 2004, Hotel Provincial, Mar del Plata
• 2004, Institución “Manos Art-gentinas”, Mar del Plata
• 2004, Cabrales Alberti, Mar del Plata.
• 2004, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, filial Mar del Plata.
• 2005, Asociación Empleados de Casinos, Mar del Plata.

Solicitud de encargo

Rellena el siguiente formulario para encargarle una obra a este artista. Si deseas algún tipo de obra en concreto, puedes incluir tu presupuesto y dar el mayor número de detalles posible.

Métodos de pago